• Saltar al contenido
  • Saltar al menú de enlaces
Equipo de traducción de KDE al español
  • Equipo de traducción de KDE al español • General • Preguntas frecuentes
 
 

Preguntas frecuentes

Preguntas

  • ¿Qué es KDE-es?
  • ¿Qué es KDE-España?
  • ¿Cómo se organiza KDE-es?
  • ¿Tiene KDE-es una página web?
  • ¿Cómo me pongo en contacto con KDE-es?
  • ¿Quién es el coordinador de KDE-es?
  • ¿Cómo me suscribo a la lista de correo?
  • ¿Es posible leer el archivo de la lista de correo?
  • ¿Cómo cancelo mi suscripción a la lista de correo?
  • ¿Puede cualquier persona unirse al equipo de KDE-es?
  • ¿Qué tengo que hacer para unirme al equipo de KDE-es?
  • ¿Existe algún sitio donde pueda ver el trabajo de KDE-es?
  • ¿Por qué hay que comunicarse con el coordinador del equipo antes de traducir?
  • ¿Cuál es el plan de trabajo de KDE-es?
  • ¿Cuánto tiempo me llevarán las traducciones si me uno al equipo?
  • ¿Qué es la página de asignaciones?
  • ¿Qué es lo que hay que traducir?
  • ¿Qué es un archivo PO?
  • ¿Puedo elegir cualquier asignación?
  • ¿Qué es un archivo POT?
  • ¿Cómo consigo los archivos PO?
  • ¿Cómo consigo los archivos POT?
  • ¿Cómo sé lo que queda por traducir?
  • ¿Con qué traduzco los archivos?
  • ¿Qué hago con los archivos cuando ya están traducidos?
  • ¿Qué reglas tengo que seguir al traducir?
  • ¿Qué es eso de la capitalización?
  • ¿Por qué tengo que tratar al usuario de usted?
  • ¿Y si tengo dudas con alguna palabra?
  • ¿Cómo envío los archivos al coordinador?
  • ¿Qué no está bien que haga si retomo una traducción ya comenzada?
  • Ya he terminado de leer el FAQ... ¿Y ahora qué?

Respuestas

¿Qué es KDE-es?

KDE-es es el equipo de personas que se dedica a traducir las aplicaciones y documentación de KDE al español.

[Ir a las preguntas]

¿Qué es KDE-España?

KDE-España es una asociación cultural formada por un grupo de desarrolladores y colaboradores del proyecto KDE, creada con la intención de dinamizar el desarrollo y el uso del entorno de escritorio KDE. No es el mismo grupo que KDE-es. Puedes encontrar más información en su página web.

[Ir a las preguntas]

¿Cómo se organiza KDE-es?

Nuestro equipo está compuesto por varias personas que realizan las traducciones. El coordinador del equipo tiene la responsabilidad de distribuir el trabajo entre los miembros.

[Ir a las preguntas]

¿Tiene KDE-es una página web?

Sí, está en https://es.l10n.kde.org.

[Ir a las preguntas]

¿Cómo me pongo en contacto con KDE-es?

Visita la página web de KDE-es y allí encontrarás la dirección de correo electrónico del coordinador del equipo, o bien a través de la lista de correo.

[Ir a las preguntas]

¿Quién es el coordinador de KDE-es?

Actualmente el coordinador de KDE-es es Eloy Cuadra.

[Ir a las preguntas]

¿Cómo me suscribo a la lista de correo?

En la página web de KDE-es tienes un enlace donde lo explica. En breve, consiste en conectarte a la página de la lista de correo y seguir las instrucciones.

[Ir a las preguntas]

¿Es posible leer el archivo de la lista de correo?

Sí es posible y de hecho es muy recomendable echarle un vistazo para ver por dónde han ido las decisiones últimamente y de qué van las conversaciones. O bien para recordar qué se decidió respecto a algún tema en concreto. Puedes leer los mensajes en: https://mail.kde.org/pipermail/kde-l10n-es.

[Ir a las preguntas]

¿Cómo cancelo mi suscripción a la lista de correo?

En la página web de KDE-es tienes un enlace donde lo explica. En breve, consiste en acceder a la página de la lista de correo y seguir sus instrucciones.

[Ir a las preguntas]

¿Puede cualquier persona unirse al equipo de KDE-es?

Sí, cualquiera puede participar en el proceso de traducción de las aplicaciones de KDE. Aun así, te recordamos que las traducciones realizadas por el grupo son leídas por cientos de miles de personas en todo el mundo, por lo que agradeceríamos que no intentes participar en la traducción directa de aplicaciones si no consideras que tienes un nivel bueno de ortografía y gramática del español (no te asustes, tampoco se trata de que seas un premio Nobel). De todas formas, si temes que tu ortografía no sea lo suficientemente buena, también puedes participar con nosotros repasando las traducciones y comprobando su corrección, haciendo capturas de pantalla, administrando la web, etc.

[Ir a las preguntas]

¿Qué tengo que hacer para unirme al equipo de KDE-es?

Lo primero es asegurarte de que cumples honradamente los requisitos que se derivan del punto anterior. Si no es así, puedes ofrecerte para cualquier otra tarea que se te ocurra para ayudar al desarrollo de KDE-es. El siguiente paso es apuntarse a la lista de correo de KDE-es, presentarse en la lista, luego leer este documento, instalar Lokalize, elegir una asignación libre en la página de asignaciones siguiendo las normas generales que hay en la página de peticiones y comunicárselo al coordinador del equipo antes de empezar a traducir.

[Ir a las preguntas]

¿Existe algún sitio donde pueda ver el trabajo de KDE-es?

En la página de localización de KDE están las estadísticas de nuestro equipo.

[Ir a las preguntas]

¿Por qué hay que comunicarse con el coordinador del equipo antes de traducir?

Se trata únicamente de un proceso para evitar que dos personas traduzcan lo mismo por no saber que ya hay alguien haciendo ese trabajo. El coordinador del equipo mantiene un listado actualizado de qué cosas están siendo traducidas y qué cosas no. Poniéndote en contacto con el coordinador del equipo podrás evitar pasar algunas horas traduciendo para darte cuenta más tarde de que eso ya estaba traducido.

[Ir a las preguntas]

¿Cuál es el plan de trabajo de KDE-es?

En KDE-es tenemos unas fechas importantes. Consúltalas de vez en cuando para ver cuándo tienes que tener terminadas tus traducciones. Trata de no dejarlo todo para el final porque siempre puede salir algo de última hora.

[Ir a las preguntas]

¿Cuánto tiempo me llevarán las traducciones si me uno al equipo?

No mucho. Pero es imprescindible que se realicen actualizaciones al menos una vez al mes. De lo contrario, tu asignación se liberará automáticamente y cualquier otra persona podrá hacerse cargo de ella. Si necesitas ayuda con tus traducciones o quieres dejar de traducir durante un tiempo, comunícaselo al coordinador.

[Ir a las preguntas]

¿Qué es la página de asignaciones?

En el documento de asignaciones mantenemos un listado de las personas encargadas de cada tarea de traducción. Con este documento nos organizamos y evitamos que dos o más personas estén traduciendo lo mismo sin saberlo. Antes de empezar a traducir, asegúrate de que es tu nombre el que aparece en este documento para el tarea que hayas elegido.

[Ir a las preguntas]

¿Qué es lo que hay que traducir?

Los archivos de extensión .po.

[Ir a las preguntas]

¿Qué es un archivo PO?

Es lo que tenemos que traducir. Son archivos que se obtienen del código fuente de las aplicaciones que escriben los desarrolladores y de su documentación. Se generan y actualizan todas las noches mediante unos scripts existentes en los servidores de KDE.

[Ir a las preguntas]

¿Puedo elegir cualquier asignación?

En teoría, sí. Pero antes debes tener en cuenta en qué fase de traducción se encuentra el equipo. Para más información, consulta la página de peticiones de traducciones.

[Ir a las preguntas]

¿Qué es un archivo POT?

Es la plantilla de un archivo PO. Cuando se crea una aplicación nueva, se genera su archivo POT, que es una plantilla (template) de un archivo PO. Lokalize se encarga de generar el correspondiente archivo PO a partir de su plantilla. El archivo POT no hay que modificarlo, ya que se genera y actualiza todas las noches en los servidores de KDE.

[Ir a las preguntas]

¿Cómo consigo los archivos PO?

Directamente del SVN (el repositorio que contiene las traducciones de KDE). Consulta la página con ayuda para usar el SVN.

[Ir a las preguntas]

¿Cómo consigo los archivos POT?

Directamente del SVN (el repositorio que contiene las traducciones de KDE). Consulta la página con ayuda para usar el SVN.

[Ir a las preguntas]

¿Cómo sé lo que queda por traducir?

Puedes hacerlo de varias maneras. La más fácil es usar el visor del proyecto de Lokalize. También puedes consultar la página web de estadísticas. O bien actualizar tus traducciones a partir del servidor SVN y ejecutar en la copia local algo así como:

  for i in *po; do echo $i; msgfmt $i --statistics -o /dev/null $i; echo; done

[Ir a las preguntas]

¿Con qué traduzco los archivos?

Preferentemente, con Lokalize, que es las aplicación de traducción de KDE. Con ella podemos abrir los archivos PO y traducir las aplicaciones y la documentación de KDE de una forma sencilla. No obstante, si prefieres usar un editor de textos convencional para trabajar en tus traducciones, puedes hacerlo, aunque no es nada recomendable.

[Ir a las preguntas]

¿Qué hago con los archivos cuando ya están traducidos?

Enviáselos al coordinador del equipo para que los suba al SVN. También puedes enviárselos una de las personas con acceso al SVN si ves que el coordinador no contesta. Lo normal es que lo suba en uno o dos días.

[Ir a las preguntas]

¿Qué reglas tengo que seguir al traducir?

Normas de estilo: capitalización, hablar de usted (sin abusar), cuidar la ortografía, que parezca natural... En caso de que dudes sobre cómo traducir una palabra en concreto, consulta nuestro glosario. En nuestra web dispones de una lista de errores típicos que suelen cometer los recién llegados.

[Ir a las preguntas]

¿Qué es eso de la capitalización?

Por capitalización entendemos esa manía que tienen en otros idiomas de comenzar todas las palabras de una frase en mayúsculas (como «Open File», que nosotros traduciríamos como «Abrir archivo», sin poner archivo en mayúsculas), pues en español se escribe en mayúscula solo la primera letra de una frase.

Resumiendo... Nosotros (KDE-es) no capitalizamos.

[Ir a las preguntas]

¿Por qué tengo que tratar al usuario de usted?

Básicamente, por respeto. El software de KDE lo utilizan muchas personas de muchas edades y condiciones. Es posible que los más jóvenes preferirán un trato más familiar. Pero es necesario generalizar, por lo que hay que decantarse por el trato más respetuoso. Por el mismo motivo que no tuteamos al usuario, recuerda que no se debe emplear el voseo (ya que se usa solo en ciertas partes).

Como excepción notable a esta regla, algunos programas van expresamente dirigidos a jóvenes y niños (por ejemplo GCompris). En estos programas sí tuteamos al usuario. En el caso de la mayoría de los juegos, ante la duda evitaremos el tuteo, ya que los pueden usar personas de todas las edades.

[Ir a las preguntas]

¿Y si tengo dudas con alguna palabra?

Si tienes dudas acerca de cómo traducir alguna palabra en concreto, lo primero que debes hacer es mirar si aparece en nuestro glosario. Si la palabra aparece, problema resuelto, y si no aparece siempre puedes preguntar en la lista de correo.

[Ir a las preguntas]

¿Cómo envío los archivos al coordinador?

Como norma general se agradece que, cuando se reciben los archivos, se sepa a qué repositorio pertenecen. Por eso es bueno que se envíen todos juntos en un archivo comprimido (gzip o bzip2) que incluya un subdirectorio con el nombre del repositorio tal y como aparece en el SVN y que diferencie si son archivos de documentación o de mensajes de aplicaciones.

Lo mejor es usar la misma estructura de directorios que el SVN.

[Ir a las preguntas]

¿Qué no está bien que haga si retomo una traducción ya comenzada?

Habitualmente, cuando alguien se incorpora al equipo de traductores y se le asigna una tarea, lo normal es que ya haya trabajado otra persona anteriormente en ella. Por eso, si retomamos el trabajo que otra persona ya ha comenzado nunca deberemos quitar el nombre de los anteriores traductores del archivo. Simplemente añadiremos el nuestro a la lista, de forma que queden todos separados por comas y sin espacios entre las comas. Haremos exactamente lo mismo con las direcciones de correo electrónico.

Por ejemplo, si Pepito Grillo traducía una aplicación que más tarde pasa a traducir Pinocho, el listado de nombres sería: «Pinocho,Pepito Grillo» y en el listado de direcciones de correo electrónico sería: «pinocho@cuento.com,pepito@cuento.com».

[Ir a las preguntas]

Ya he terminado de leer el FAQ... ¿Y ahora qué?

Muchas personas llegan hasta este punto y nunca más se vuelve a saber de ellas. Si tras leer este FAQ, por lo que sea no te termina de llamar la atención, muchas gracias por leerlo. No te preocupes, no a todo el mundo le tiene por qué gustar esto de traducir. Pero, si aún te interesa colaborar con KDE-es, solo tienes que hacer algunas cosas más:

  • Suscríbete a la la lista de correo.
  • Elige una asignación de las que estén libres de la lista de asignaciones.
  • Comunícale al coordinador lo que quieres que te asigne y espera su confirmación.

Una vez obtengas su confirmación, ¡ya puedes empezar a traducir!

[Ir a las preguntas]

Licencia de este documento

El documento original en el que se basa esta recopilación de preguntas frecuentes ya no está disponible en línea. No obstante, se permite copiar, distribuir y modificar este documento libremente y en cualquier circunstancia, ya que esos eran los términos generales bajo los que se licenciaba el documento original.

General

Omitir menú «General»
  • Inicio
  • Introducción
  • Cómo empezar
  • Preguntas frecuentes
  • Lista de correo

El repositorio de KDE

Omitir menú «El repositorio de KDE»
  • El repositorio de KDE
  • Acceso al repositorio
  • Personas con acceso al repositorio

Traducción

Omitir menú «Traducción»
  • Paquetes y tareas
  • Herramientas
  • Normas generales
  • Traducción de aplicaciones
  • Traducción de documentación
  • Traducción de documentación en línea
  • Resolución de conflictos
  • Errores típicos
  • Ayuda de contexto
  • Capturas de pantalla
  • Estadísticas

Glosario

Omitir menú «Glosario»
  • Nuestro glosario

El equipo

Omitir menú «El equipo»
  • Petición de paquetes
  • Asignación de trabajos
  • Colaboradores

Fechas

Omitir menú «Fechas»
  • Fechas de entrega

Enlaces de navegación globales

  • Ir a KDE
  • Ir a accesibilidad de KDE
  • Descripción de las teclas de acceso
  • Volver al contenido
  • Volver al menú

Buscar:


Mantenido por el equipo de traducción de KDE al español
KDE® y el logotipo del Entorno de Escritorio K® son marcas registradas de KDE e.V. | Aviso legal